Hello world!
Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!
A través del Método CALMA he notado que tanto si te uniste por primera vez a la comunidad de diabetes cuando eras un niño pequeño, un adolescente, un adulto joven o una persona de mediana edad o más, te enfrentaste a un conjunto único de desafíos.
4 años o menos: No conoces la vida de otra manera. (Quizás ahora estés agradecido porque no recuerdas cómo era la vida sin diabetes). Tus padres o tutores desempeñaron un papel importante en el control de la glucemia y la insulina y en la formación de tus hábitos y de tu mentalidad sobre la diabetes. Tu identidad está tan entrelazada con tu diabetes que tu viaje para aceptar realmente la vida tal y como es podría no llegar hasta más adelante.
De 5 a 12 años: A esta edad eres más consciente de tu diagnóstico y sabes lo suficiente como para sentirte asustado. La responsabilidad sigue recayendo principalmente en tus padres. Ellos son los que se preocupan constantemente, por lo que puede ser una transición difícil más adelante, cuando quieras tener más independencia. Tienes que crear confianza con tus padres y aprender a actuar por ti mismo.
De 13 a 18 años: Tu diagnóstico es un gran inconveniente para tus sueños de adolescente. Como adolescente, tu diagnóstico añade otra capa de complejidad a esta época de la vida, ya de por sí tumultuosa. Anhelas la independencia y la seguridad, pero la diabetes a menudo te hace sentir todo lo contrario. Quieres encajar y no ser diferente. No quieres llamar la atención por medio de las alarmas de tu sensor (si eres afortunado para tener uno) o tener que comer algo especial. A veces quieres ignorar tu DT1 y ser como los demás.
De 19 a 25 años: Al principio de los 20s, ansías la libertad de ir y venir a tu antojo y construir la vida que quieres para ti. Entonces el “mundo real” te saluda con un diagnóstico de diabetes tipo 1…
Es difícil tener en cuenta esta nueva responsabilidad en tu día a día, así como en tus objetivos generales. La sencillez que antes dabas por sentada, como ir a tomar unas copas un miércoles por la noche, ahora es más complicada.
Edades de 25 a 40 años o más: Te quedas completamente atónito por tu diagnóstico y tal vez incluso sientas que debe ser un error. Es posible que sientas que hay algo que está mal en ti por haber sido diagnosticado a una edad más avanzada. Eres un adulto con múltiples responsabilidades y compromisos, así que sientes que no tienes tiempo para aprender sobre esta nueva condición. Estás de duelo por una forma de vida que armaste y que no implicaba azúcares en sangre e inyecciones de insulina. Te sientes aislado y necesitas el apoyo de otros que están viviendo lo mismo que tu.
Puedes ver esta masterclass y tomar nota de las herramientas que puedes aplicar ¡HOY MISMO!
Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!
Un estudio reveló que las mujeres con diabetes tienen hasta un 27% más de riesgo de padecer cancer de mamas.
Pero, ¿cómo es que se da esta relación? ¿Cómo se comunican las células entre si?
Blog de #CalmaTuDiabetes Qué hacer si te han diagnosticado prediabetes Si te preguntas por dónde empezar en tu camino en la prediabetes, tengo algunas recomendaciones